Realizamos el 2° Simposio de Innovación y desafíos en gestión sanitaria en Argentina

Janssen y Fundación ICEM realizaron el miércoles 28 de agosto el II Simposio de Innovación y desafíos en Gestión Sanitaria en Argentina, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) con el objetivo de generar un espacio de diálogo y compartir experiencia entre los distintos actores para un sistema de salud más sustentable en Argentina.

Autoridades

Con la presencia de la Dra. María Cristina Ferrari, fundadora y Presidente de FICEM y Fundadora y Directora del Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud de UCA, Tatiana Marante, Gerente General de Janssen Latinoamérica Sur, el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, Valeria Liegard, Directora de Acceso de Janssen Latinoamérica Sur, y la participación de prestigiosos disertantes como Juan Manual Santa María (Gerente General, IQVIA Argentina), Natalia Jorgensen (Gerente de Medicamentos INSSJP) y Álvaro Hidalgo (Director de equipo de investigación de la Fundación Weber, España) y de un panel de expertos en representación de distintos segmentos del Sistema de Salud: Ministerio de Salud Nación, Ministerio de Salud Ciudad de Buenos Aires, Superintendencia de Servicios de Salud, PAMI, Instituto Nacional del Cáncer, OSEP (Obra Social de la Provincia de Mendoza) y una Asociación de Pacientes (AEPSO – Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis).

collage

Durante el encuentro se abordaron las tendencias del mercado e innovación a nivel global y principalmente en el país, el valor económico y social de las terapias innovadoras para la sociedad y se compartieron iniciativas tendientes a mejorar el acceso a tecnologías innovadoras para la salud.

panel

Foto: Dra. Ana María Bou (Ministra de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Dr. Gustavo Jankilevich (Gerente. Gerencia de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud), Lic. Silvia Fernández Barrio (Presidente de AEPSO – Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis), Dra. Julia Ismael (Directora del Instituto Nacional del Cáncer), Dr. Ricardo Mastai (Secretaría general técnico médica de Pami), Josefa Rodríguez (Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria. Secretaría de Gobierno de Salud – Ministerio de Salud y Desarrollo Social – Presidencia de la Nación), Dr. Wilson Lucero (Sub Director de Gestión de Calidad de OSEP Mendoza)

El panel disertante coincidió en el valor de la innovación para el avance de la ciencia y el bienestar de los pacientes, en la importancia de poder garantizar el acceso, la eficiencia del sistema y fundamentalmente generar datos y evidencia concreta que permita demostrar el valor económico y social de las terapias innovadoras, como también destacaron los desafíos que hace falta abordar.

La jornada tuvo auditorio lleno. Contó con la presencia de más de 250 personas especializadas en gestión sanitaria, farmacoeconomía y medicina, quienes aseguraron que fue una actividad muy enriquecedora y que esperan que se repita con más frecuencia.

PUBLICO

Conclusiones y comentarios del Simposio:

El valor de la innovación terapéutica

  • La revolución científico-técnica que viene de la mano de numerosas innovaciones, avances significativos en la administración de tratamientos y cambios radicales en la forma de abordar las enfermedades, plantea también a nivel global el desafío de cómo incorporar esa innovación en la gestión sanitaria.
  • La innovación farmacéutica se aceleró en los últimos años y se esperan más avances en el cuidado de la salud en los próximos 10 años que lo que cambió en los últimos 50. El progreso en material de salud se está dando a pasos agigantados, en un entorno de alto riesgo. De cerca de 10.000 moléculas que se investigan se estima que una sola llega a la fase de comercialización, demandando una inversión promedio de dos mil millones de dólares en un período de 12-15 años.
  • Una buena salud es esencial para el desarrollo de las personas y las comunidades. La necesidad de generar evidencia que permita hacer visible el valor económico y social de las terapias innovadoras y su aporte al progreso de la población y la sustentabilidad del sistema de salud es cada vez mayor.

Buenos Aires, septiembre de 2019.- En los últimos años la disponibilidad de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades que no tenían hasta el momento una opción disponible, que mejoran la sobrevida o calidad de vida de los pacientes e incluso que curan enfermedades, ha crecido de forma exponencial. También, nos enfrentamos al envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas, tanto por la mayor expectativa de vida como por las innovaciones farmacéuticas aplicadas a enfermedades antes mortales. Estas son algunas de las causas que podrían explicar en parte el crecimiento de los últimos años del gasto, comentó Juan Manuel Santa María, Gerente General de IQVIA Argentina, uno de los disertantes de la segunda edición del “Simposio de Innovación y Desafíos en Gestión Sanitaria” realizado recientemente en la Universidad Católica Argentina (UCA), organizado por la Fundación para la Innovación y Calidad Estratégica en el Management (FICEM) y el laboratorio Janssen.

“El porcentaje del PBI dedicado al gasto en salud ha ido creciendo en forma constante, de un promedio de cerca de 4 a 6 puntos en la década del 70, a unos 8 a 11 puntos en la actualidad” comentó Santa María y agregó, “el perfil del gasto ha ido variando mucho en la última década y lo seguirá haciendo ya que la complejidad de los tratamientos y de la gestión de recursos se incrementará cada vez más. El desafío está en cómo gestionar los recursos para que estos medicamentos lleguen efectivamente a los pacientes”.

En este escenario, donde la disponibilidad presupuestaria es limitada y los costos crecen, reguladores y pagadores deben alinearse de forma tal de poder hacer una gestión más eficiente del gasto, no solo considerar la seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos, sino también costo-efectividad, impacto presupuestario y priorización dentro del contexto de cada país. La innovación debe poder aplicarse también a la búsqueda de “modelos innovadores” que faciliten el acceso para los pacientes. “En nuestro país se han implementado una serie de medidas para poder contener el incremento del gasto, desde licitaciones hasta compras conjuntas, modelos de reembolso a pagadores, es larga la lista y con distintos tipos de resultados” enumera Santa María.

La experiencia de otros países, especialmente en Europa, muestra que han afrontado este escenario con la generación de mayor información, registros, evidencia del mundo real, que permite disminuir la asimetría de información entre los distintos actores del sistema y demostrar el valor de la innovación para una priorización presupuestaria y un uso más eficiente de los recursos disponibles.

“El objetivo de la innovación médica no es otro que llegar al paciente. Que esa innovación sea beneficiosa para la salud, que tenga una relación beneficio-riesgo adecuada y que además desde el punto de vista de sostenibilidad del sistema sea eficiente” afirma Álvaro Hidalgo, Director de equipo de investigación de la Fundación Weber, España. “Debemos garantizar que el precio esté orientado al valor. Estamos acostumbrados a pagar por usar y no a pagar por resultados y ese es verdadero valor. Esto requiere de un elemento esencial que es la información, si no tenemos registros, no podemos orientar el sistema al valor”, agrega.

La innovación terapéutica ha cambiado la forma de tratar diversas enfermedades tales como mieloma múltiple, artritis reumatoidea, HIV-SIDA, esquizofrenia, hipertensión arterial pulmonar y hepatitis C.  “Este caso es un ícono de innovación ya que se ha logrado alcanzar la cura, y si bien fue un desafío para los sistemas de salud en sus inicios, hoy supone un gran ahorro porque son pacientes que no van a tener cirrosis, no van a llegar al trasplante” amplía Hidalgo.

Es el caso también de los nuevos medicamentos oncológicos y los avances en el tratamiento y diagnóstico que han evitado más de 2 millones de muertes solo en los Estados Unidos y en donde los nuevos medicamentos han sido directamente responsables del 50/60% de aumento de la supervivencia en este tipo de pacientes. Para Hidalgo el valor de los medicamentos para el sistema sanitario no solamente se refleja en las mejoras en supervivencia e indicadores clínicos, sino también en su capacidad de ayudar a reducir costos para el sistema.

“Esta realidad nos lleva a pensar de manera más amplia, trabajar de forma conjunta entre todos los actores del sector con diferentes roles y responsabilidades, de forma tal que coordinen sus esfuerzos, derriben barreras, también prejuicios, y podamos aumentar la transparencia del sistema, generar y poner a disposición mayor cantidad de información para poder hacer una evaluación más racional del gasto en salud que derive en una mejor calidad de la atención y una mayor disponibilidad de medicamentos para todos los pacientes” concluye Santa María.